No hace tanto que hemos empezado el curso y parece que hayan pasado ya muchos días. En los países del hemisferio norte, claro. En el sur ya les falta poco para acabar. Esto pasará volando. Pero no cuentes cuánto tiempo falta, por favor. Pásalo bien todos los días, que esto es como subir un monte. Si no lo pasas bien ascendiendo a la montaña, no te hagas alpinista.
¿Y qué propósito te has hecho por este año? ¿Qué quieres conseguir? ¿Qué quieres que haya pasado cuando terminé el curso en junio? No me digas que no has pensado en ello. Me sabría mal que lo afrontaras sin ningún propósito. Me estoy refiriendo a un propósito personal o profesional tuyo. No se trata de esperar a ver qué pasa, ¿no? Es necesario que hagas que pase lo que tú quieres.
Hace unas semanas oí una frase que parece una trabalenguas, pero que en realidad, si la piensas bien, tiene mucho sentido. «Estoy donde estoy, no donde quiero estar, pero no voy a donde voy. Voy a donde quiero ir.» No elegimos muchas de las circunstancias que vivimos, pero siempre, estemos o no dónde queremos, poder decidir –partiendo de este punto– hacia dónde queremos dirigirnos.
Si no te concretaste todavía ninguna meta personal, tengo una buena idea para ti. A ver qué te parece.
Haz algo con valor extraordinario
En las jornadas de final del curso pasado y las de inicio de éste, ahora en septiembre, he estado en muchas escuelas por todas partes: Zaragoza, Valladolid, Puebla, Querétaro, Guadalajar y Ciudad de México, Bielsko-Biala (Polonia), Vitoria, Alcorcón y Parla. En todas ellas he hablado con el profesorado sobre cómo construir una reputación de docente que deja huella. Me lo he pasado muy bien y he visto grandes colegios.
En una de las diapositivas les ponía la foto de Tom Peters, la primera personal en el mundo que habló sobre marca personal en un artículo publicado en la revista Fast Company, en 1997. Ya he hablado de ello en alguna ocasión en este mismo podcast. Pues con la foto, puese un fragmento del artículo:
Pregúntate:
-
-
- ¿qué hago yo, que sume, sea notable, medible, distinguido, con valor adicional?
- ¿de qué estoy más orgulloso?
- ¿qué he conseguido, de lo que puedo presumir descaradamente?
-
Si serás una marca, debes estar implacablemente centrado en que haces que añada valor, de lo que estás orgulloso, y más importante, qué méritos puedes atribuirte sin ningún problema.
¿Qué te parece? ¿Qué estás haciendo tu que sea valioso para tu escuela? ¿Qué hay que sólo tú puedes hacer, porque lo haces tan bien? Si lo pregunto al profesorado de tu centro, ¿me lo sabrán decir?
- Las prácticas que realizas en el laboratorio de Química son memorables.
- Explicas las ecuaciones de segundo grado de una forma… que las entendería un futbolista.
- Sabes detectar las carencias de lectoescritura y corregirlas como nadie.
- Eres la presentadora ideal para el acto de graduación: tan formal y simpática a la vez.
- Organizas las colonias de 6º, que no se te pasa ni un detalle. Ni el silbato de repuesto para los juegos de noche.
- Los alumnos de 2º de Bachillerato sacan contigo unas notas de inglés extraordinarias en la Selectividad…
O quizás ahora mismo no hay nada en el que destaques. No eres mal profesor, ¿eh? Pero, ¡mira! Destacar, destacar… Ésta es, pues, la propuesta que te hago. De aquí a final de curso, consigue ser muy bueno o muy buena en algo que valga la pena y haz que los demás te lo reconozcan.
Muy bueno en una sola cosa. ¿Por qué una sola cosa? Bien, primero porque no podemos abarcarlo todo, pero también por una estrategia inteligente. Para la gente, cuando seas realmente bueno en algo, ya serás bueno en todo. En serio. Y esto te conviene.
Te propongo que dediques ahora un rato a pensar en ello y a concretar la forma de conseguirlo. Te ayudo. Estoy convencido de que, si lo haces, éste no será para ti un curso cualquiera.
En algún otro momento te hablara de cómo localizar las propias las debilidades y las fortalezas (que curiosamente a menudo son más difíciles de reconocer). Se tratará después de acometer alguna debilidad concreta y potenciar una fortaleza. Si reflexionas en general cuáles son tus fallos o tus puntos fuertes, quizás no se te ocurra nada. En cambio, si lo piensas por temas, verás que te será mucho más fácil. Empecemos por las debilidades:
- En conocimientos. Quizá deberías profundizar en la Historia Moderna, para explicarla con más seguridad y atractividad en 2º de Bachillerato.
- En comunicación. Te conviene ser más claro y positivo en lo que exiges a las familias, para conseguir que te escuchen con intrés.
- En tecnología. No se lo diré a nadie, pero eso de que aún no hayas entrado en ninguna inteligencia artificial…
- En empatía. Tienes que ser más atenta a las necesidades de tus compañeros. Sonreír más por la mañana…
- En organización. Tienes que mejorar la gestión del tiempo, sin retrasar las correcciones, porque eso te quita reputación.
Un consejo: lo harás mejor, si pones más énfasis en potenciar lo que ya te sale bien, en tus fortalezas, y no tanto en lo que no consigues hacer. Si tienes dudas, pregunta también a alguien que te conozca y te quiera.
Bien. ¿Tienes clara qué meta es para ti importante este curso? Imaginemos que es ésta: Conseguir como nadie que los alumnos de 15 años se apasionen por la música clásica.
Eh, esto está muy bien, ¡eh! He sido muchos años tutor de 4º de la ESO. Si lo consigues, eres realmente un crack.
¿Cómo seguirás el objetivo durante el curso?
Divide esa meta en tres objetivos sucesivos, una para cada trimestre.
En el primer trimestre te dedicarás a cosas como: observar, evaluar, aprender, formarte, comprender, deducir… Por ejemplo, leer más sobre didáctica de la música, observar qué dificultades tienen los estudiantes para interesarse, leer experiencias que han funcionado en otros lugares… Así, para el primer trimestre puedes proponerte:
1. Conocer mejor las dificultades y oportunidades de la didáctica musical con adolescentes.
En el segundo trimestre, afianzas tus conocimientos a través de la experiencia error. Por ejemplo:
2. Experimento nuevas metodologías para realizar atractivas las audiciones.
Lo haces primero con prototipos: una clase, una vez, con unos cuantos alumnos… y si funciona, lo aplicas más veces.
Y en el tercer trimestre, además de dar la puntilla y verificar que realmente la meta está alcanzada, concretas su comunicación: de qué manera haces saber que has conseguido que ese ladrillo que tienes en la clase de 4º B que lleva todo el día los cascos en el cuello, cuando se los pone elige escuchar a Tchaikowsky en lugar de Quevedo…
¡Ojo! Hay metas que no necesitan planificar su comunicación. Las haces y ya está. Si te propones ser más empático, no hace falta que lo digas, hazlo y basta. Realmente, si consigues que suene Mozart en los auriculares de tus alumnos porque lo han elegido ellos, también lo sabrá toda la escuela… Pero otras metas, si no lo dices, nunca lo sabrá nadie. Y necesitarás pensar qué vas a hacer para que se sepa. Si hace falta difundir el gran conocimiento que tienen ahora tus alumnos de música clásica, por ejemplo, organizas un concurso en 4º de ESO de reconocer cuál es la pieza y el autor que suena y dejas que participe el profesorado. El objetivo del tercer trimestre podría ser:
3. El interés por la música clásica se convierte en un rasgo característico de la escuela.
Está claro que, si lo consigues, eso sí será afianzar tanto el objetivo como su comunicación.
En brandingescolar.com encontrarás un artículo donde explico cómo concretar las acciones para conseguir los resultados que te propones. Se titula ¡Obsesionate con resultados concretos!
Un último consejo: blinda tiempo para cosas importantes no urgentes. Ahora, por ejemplo, que tú te propongas una meta para este curso, es importante. Pero no es urgente. Nadie lo está esperando. Ahora bien, si te concretas cuándo lo harás y entonces no te inventas disculpas para no hacerlo, llegarás a realizar cosas grandes.
Como ves, he reanudado el podcast Profes que marcan, que tenía parado desde hace meses. Cuando escribí el libro, pensé que ya no era necesario decir más. ¡Por supuesto que hay que decir más cosas! Iré hablando de vez en cuando. No con regularidad, cuando tenga algo que añadir. Si quieres estar al corriente, suscríbete al newsletter de brandingescolar.com.
¡Hasta la próxima! ¡Buen curso y adelante con la meta ambiciosa!

Leave A Comment